jueves, 31 de mayo de 2012

Incredible places

Con tanto examen y fecha tope, ¿necesitas relajarte un poco? Pásate por la web:
http://enpundit.com/2012/incredible-places-to-see-on-earth, que recoge fotos tan impresionantes como esta:
Aogashima (Japón)
Si te animas a redactar una entrada contando lo que averigües sobre alguna de las imágenes, será bienvenida y "bienvalorada". 

Aprovecho para sugerirte que vayas preparando el próximo examen. Si estás en 3ºESO, ya tienes material de repaso en el aula virtual.

miércoles, 30 de mayo de 2012

La Gran Barrera de Coral

La Gran Barrera, frente a las costas de Australia
La Gran Barrera de Coral (Great Barrier Reef) es el mayor arrecife de coral del mundo. El arrecife está situado en el Mar del Coral, frente a la costa de Queensland al noreste de Australia, al sureste de Nueva Guinea occidental y al sur de Papúa Nueva Guinea. El arrecife, que se extiende sobre unos 2600 kilómetros de longitud y con una superficie de 34.870.000 ha., puede ser distinguido desde el espacio.

El primer explorador europeo que divisó la Gran Barrera de Coral fue el Capitán James Cook en su viaje de 1768. Cook descubrió el arrecife cuando encalló en él el 11 de junio de 1770.  
Aspecto de un arrecife coralino
Debido a su vasta diversidad biológica, sus aguas claras templadas y su fácil accesibilidad, el arrecife es un destino muy popular entre los aficionados al submarinismo. Muchas ciudades de la costa de Queensland (como Cairns y Townsville) ofrecen viajes en barco al arrecife diariamente.  
La Gran Barrera de Coral es mencionada a veces como el ser animal vivo más grande del mundo. En realidad consiste en muchas colonias de corales.  
Una gran zona del arrecife está protegido por el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral. La Gran Barrera de Coral ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1981.
Luis José Fogued, 1ºB ESO





lunes, 28 de mayo de 2012

Extracción de las piedras preciosas

Un rubí
Las piedras preciosas siempre han sido consideradas auténticos y valiosos tesoros en los países más desarrollados. Pero tras toda esta belleza, mucha gente ha sufrido a causa de ellas por diversas razones, principalmente las personas que viven en los países en los que se extraen dichas piezas, que usualmente son las naciones más pobres del mundo. Las piedras preciosas más conocidas y de más valor son los rubíes, las esmeraldas, los zafiros y los diamantes, de los cuales vamos a hablar a continuación.
El rubí es, después del diamante, una de las piedras más duras y resistentes, especialmente conocida por su color rojo característico. Los principales yacimientos de rubíes se encuentran en Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Ceilán y Tanzania, países del sur de Asia y centro de África que se hallan en estado de subdesarrollo. Los pozos de extracción de los rubíes llegan a los 8m de profundidad, y en ellos se emplea mucha mano de obra autóctona, es decir, trabajan habitantes de los países de extracción.
Esmeralda
La esmeralda se caracteriza por su color verde brillante y por ser una de los minerales preciosos menos abundantes. Los yacimientos más importantes del mundo están en Colombia (minas de Muzo, de Chivor, de Coscuez y de Gachalá), y son galerías situadas a más de 1000m de altitud sobre el nivel del mar. Estos yacimientos pertenecieron a la Corona española hasta el siglo XIX; hasta entonces, los españoles habían sometido a los indígenas que trabajaban en ellos de tal manera que sus trabajadores morían con frecuencia y la producción bajaba. Actualmente, la situación de extracción de esmeraldas en estas minas está más controlada y los trabajadores apenas corren riesgos importantes.
Zafiro
El zafiro es una gema que está presente en la naturaleza en diversos colores, aunque el color más cotizado es el azul. Es tan resistente como el rubí, aunque se encuentra en mayor cantidad que este de forma natural. Se extrae de yacimientos situados en Australia y en países del sur de Asia como Birmania, Ceilán o Tailandia, donde también hay yacimientos de rubíes. Para su extracción, se suelen excavar profundos pozos a mano en las laderas de las montañas y a una elevada altitud, lo que hace más costoso el trabajo.
Diamantes
El diamante está considerado el material más duro de la tierra. Por esta razón entre muchas otras, es uno de los minerales más valiosos y siempre ha sido un símbolo de poder en quien lo posee. Actualmente, es común la creación de diamantes sintéticos o “falsos”, que son aquellos que se obtienen de forma artificial y cuyo precio es por tanto mucho menor. Los yacimientos de diamantes naturales más importantes se encuentran en India, Venezuela, Brasil, Rusia, Australia, y en países del sur de África como Namibia o Sierra Leona. En algunos países africanos sumidos en conflictos bélicos, se empleaban o se siguen empleando esclavos de guerra para la obtención de estos diamantes, denominados “diamantes de sangre”. La situación de los trabajadores en estas minas es terrible, por lo que teóricamente esta práctica está prohibida por la ONU en la actualidad, aunque no se ha conseguido frenar del todo. Dos de los países más afectados son Sierra Leona y Angola. Desde los países extractores, la producción de diamantes se dirige a países desarrollados donde se tallan y se preparan para su comercio, en ciudades como Nueva York (EEUU) o Amberes (Bélgica), que es el centro mundial del diamante, ya que más de la mitad de la producción mundial de diamantes han pasado por Amberes.
Esclavos preparando "diamantes de sangre"
Situación de los principales yacimientos de diamantes

En conclusión, podemos añadir que la posesión de gemas y piedras preciosas en un país no indica riqueza ni desarrollo humano, y que las naciones más ricas suelen aprovechar la mano de obra barata y los recursos naturales que ofrecen otros países más pobres para su propio beneficio. Es decir, podemos observar en la obtención y comercialización de estas gemas las desigualdades entre ricos y pobres. 

FUENTES:
• http://www.iberjoya.es/diamantes.htm
• http://www.clickjoyas.com/id76.html
• http://www.minadepiedras.com/es/conoce-sobre-la-esmeralda/yacimiento-de-esmeraldas.html
• http://www.minadepiedras.com/es/conoce-sobre-la-esmeralda/historia-de-la-esmeralda.html
Wikimedia Commons (para algunas imágenes).

Blanca Lázaro 3ºB

sábado, 26 de mayo de 2012

El mar de plástico

En el litoral de Almería se extiende un inmenso mar de plásticos cuyo brillo, al reflejarse el Sol, puede ser observado desde nuestra Luna. A este impresionante mar le llaman la huerta de Europa. El mar es en realidad una superficie de 20.000 hectáreas de invernaderos que bajo los plásticos alberga tales condiciones de crecimiento que es capaz de generar, todos los días del año, 400 camiones de pepinos, pimientos y tomates. Gracias a esta técnica el clima de una de las regiones más áridas y pobres de España se transformó y hoy es una de las zonas más ricas. El mar de plástico se ha bebido los acuíferos y devorado las playas para alimentar el suelo de sus invernaderos; ha ocupado ramblas y cauces; ha subido por los montes a más de 400 m de altura y ha enterrado toneladas de plásticos y residuos orgánicos.
Jamila Sadiki, 3ºB
El mar de plástico de Almería

viernes, 25 de mayo de 2012

Los pigmeos

Familia pigmea. Fuente: Wikipedia
Los pigmeos son grupos de humanos cazadores-recolectores que viven en selvas ecuatoriales africanas (zona centroafricana) y que se caracterizan por su baja estatura.
Los grupos más estudiados son los embutí de la selva de Ituri en la República Democrática del Congo.  
Cazan con redes y flechas antílopes, monos, cerdos, aves y otros animales, recolectan frutas, tubérculos y miel y además practican intercambios con los pueblos vecinos y algunos trabajan para esos vecinos. 
Por evidencia genética, se estima que divergieron de los demás grupos africanos muy antiguamente: hace 70.000 años, adaptándose a la vida en la selva ecuatorial africana. En la República del Congo se estima que los pigmeos babongo y babinga constituyen un 10% (unos 300.000) aunque no hay datos oficiales que censen a  la población indígena.
Fuente: Wikipedia

Fernando Gómez, 3ºA ESO

jueves, 24 de mayo de 2012

Marco Polo, viajero hacia Asia

Marco Polo
Marco Polo fue un mercader veneciano nacido en 1254 y conocido por ser, junto a su padre y su tío, uno de los primeros exploradores europeos en viajar hasta China a través de la ruta de la Seda. Marco Polo recogió sus experiencias en un diario, hecho que ha permitido que su nombre perdure a lo largo de los siglos.
El primer viaje de la familia Polo -sin Marco- por la Ruta de la Seda se inició en Venecia en el año 1255 y concluyó en Pekín en 1266, previo paso por Grecia, Constantinopla, el mar Negro, el río Volga, el mar Caspio o las interminables montañas y desiertos de Asia central, por citar algunos lugares.
En su segundo viaje, Marco Polo ejerció como emisario del Papa, llevando a Kublai Kan el último Gran Kan del Imperio Mongol, la respuesta del máximo representante de la iglesia católica a la petición del anterior para recibir a gente ilustrada que enseñase a los orientales.
Marco Polo se ganó el favor de Kublai Kan, de quien fue consejero durante 17 años. Durante aquel tiempo, el comerciante italiano fue testigo de los logros de la civilización china, forjando su leyenda pluma en mano.
Laila Kassal, 1ºB ESO

miércoles, 23 de mayo de 2012

Eclipse solar


El pasado 20 de mayo de 2012, en la madrugada, se pudo observar en varias partes del mundo un eclipse solar. Este acontecimiento duró alrededor de 3 horas y media.
La luna pasó por delante del Sol y se pudo ver desde el sureste de Asia, por el océano Pacífico hasta la parte occidental de Ámerica.

Os dejo con unas impresionantes imágenes del fenómeno:
Eclispe anular de Sol visto desde Texas (EE.UU
Eclipse anular de Sol desde Arizona (EE.UU)
Vista del eclipse desde Japón
El eclipse desde Filipinas

Y un video del eclipse desde el Monte Fuji: 



Fuentes consultadas:

Yolanda Yuste, 3ºB

El canal de Suez


El canal bajo el puente Mubarak de la Paz (2001). Fuente: Wikipedia
El canal de Suez es una vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, entre África y Asia, a través del istmo de Suez, de la península de Arabia Saudi. 
El canal se encuentra en Egipto.
Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd y Suez. Permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africano.
Se construyó entre el 1859 hasta el 1869 y se sigue utilizando para pasar grandes y pequeñas embarcaciones.
El canal permite el paso de barcos hasta 20 metros de calado o 240.000 toneladas de peso muerto y una altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua. La luz máxima que permite es de 77,5 metros bajo una serie de condiciones.
Fuente: Wikipedia
Localización del canal de Suez

Guillermo Pamplona, 3ºC ESO

lunes, 21 de mayo de 2012

Innovaciones técnicas en Japón

Hoy vamos a hablar de un proyecto de la empresa japonesa Obayashi, que planea construir para el 2050 un ascensor espacial que se desplazaría unos 96 mil kilómetros sobre la Tierra. Aunque parezca irreal en un principio, se podría llevar a cabo, dado el ritmo al que van las innovaciones técnicas, sobre todo en Japón. El proyecto es viable, pues ya existen los materiales que pueden hacer funcionar el ascensor: son los llamados nanotubos de carbono.
Recreación virtual del ascensor espacial. Fuente: ALT1040
La idea es construir una estación espacial u orbital a unos 36 mil kilómetros de altura, que sería el destino final del ascensor. En mi opinión, lo impresionante sería poder hacer “tour turísticos por el universo” para aprender, pero eso, si no nos hemos destruido para entonces, ya lo inventará un nuevo genio... 
El ascensor se intentará empezar a construir en 2025 y estará acabado en 2050. Se lanzará un cohete con dos cables de nanocarbón para, poco a poco, ir construyendo el complicado entramado de cables, tecnología y materiales. La energía que se usará para alimentar tamaña obra es la energía solar.
Un proyecto así sería lo mas importante hecho por el hombre hasta ahora, en mi opinión. 
Fran Tortajada (3ºC)

sábado, 19 de mayo de 2012

Los pólderes

Holanda (Países Bajos)
Holanda está situada en la región occidental de los Países Bajos, cerca del mar del Norte, dividida en dos provincias diferenciadas por sus costumbres, y quiere ganarle terreno al mar. Su punto más alto es el Limurg, el cual se encuentra apenas a 100m por encima del nivel del mar. Este país tiene el problema de que la mayoría de sus llanuras se encuentran por debajo del nivel del mar, pues corresponde geológicamente a una zona de hundimiento desde la época primaria, donde se han acumulado grandes cantidades de sedimentos. Su litoral está formado por un cordón de dunas que constituyen una frágil defensa contra el mar. Esta fragilidad ha dado lugar a grandes trabajos de fijación de dunas y de construcción de diques en los puntos más débiles. De esta lucha por proteger las tierras de las aguas, ha surgido un tipo de terreno artificial conocido como pólder.

Imagen de satélite del Noordoostpolder (Wikipedia).
Pero, ¿cómo se forma un pólder? Existen tres etapas principales en la formación de un pólder: en primer lugar, hay que construir un dique suficientemente largo y lo bastante fuerte como para poder cerrar una zona costera cubierta por las aguas. En una segunda fase se extrae el agua mediante técnicas como bombas o molinos de viento. por último, hay que desalinizar el terreno de forma gradual. En el momento en el que ya están preparados para su cultivo, se siembran en una primera fase plantas adaptadas a ambientes salinos. La irrigación con agua dulce, con el tiempo, permite desviar el cultivo hacia otras producciones que toleran peor la salinidad. Como el suelo de los pólderes es de formación aluvial, acaba resultando beneficioso para el cultivo. Aunque la técnica es antigua, el primer pólder construido con hormigón fue el de Ijsselmeer en 1932.


Esquema de un pólder. Fuente: Vipdictionary

Esquema de la realización de un pólder

Javier Rubio (3ºC)

viernes, 18 de mayo de 2012

Las Islas Palm de Dubái


Las Islas Palm son unas islas artificiales que están en construcción en la costa de Dubái. Este es un país muy pequeño, uno de los siete emiratos que integran desde 1971 los Emiratos Árabes Unidos. Posee 4.114 km² y su población asciende a 2.262.000 habitantes (2008).

Dubái

Escudo de Dubái
Sobre estas islas se construirá una infraestructura de tipo comercial y residencial, pues se espera que se conviertan en un destino turístico.  Estas islas tienen forma de palmera y constan de tres partes:
El tronco: En donde se encuentra la avenida principal de la isla y se localizan los accesos principales.
Las frondas: Simulan el follaje de la palmera y en las tres islas esta zona será de uso exclusivamente residencial.
Creciente: Rodea a la isla en forma de media luna (de aquí el nombre) y que actúa como un rompeolas gigantesco.

Isla Palm
Proyecto de construcción
Para construir estos proyectos de arena, es necesario extraer arena del fondo del golfo Pérsico. Esta parte del proyecto fue encomendada a la compañía belga Jan De Nul y la holandesa Van Oord. La arena es luego arrojada por un barco, guiado por un sistema de GPS, por un guía desde la costa de la isla. Este sistema es único en el mundo. Alrededor de cada palmera hay un gran rompeolas de piedra. El rompeolas de la Palm Jumeirah tiene más de 7 millones de toneladas de rocas. Las rocas fueron colocadas una por una por una grúa, seguidas por un buzo y cada una posee una coordenada específica. 
El trabajo en la Palm Jebel Ali fue comenzado por el grupo constructor Jan De Nul en 2002 y finalizado para finales de 2006. El proyecto de dicha isla incluye también la construcción de una península de 4 kilómetros de largo, protegida por un rompeolas de 200 metros de ancho y 17 kilómetros de largo alrededor de la isla. Fueron recuperados 135 millones de metros cúbicos de arena y piedra caliza.
Al parecer, la construcción de estas islas se inspira en la sura del Corán que alaba la generosidad de Alá y muestra su omnipotencia: “Y Él es quien ha hecho bajar agua del cielo. Gracias a Él, con el agua hemos obtenido toda clase de plantas y follajes, del que sacamos granos arracimados. Y de las vainas de la palmera, racimos de dátiles a nuestro alcance”.

Desde un punto de vista económico, lo que está claro es que todo esto se ha podido costear gracias a la gran riqueza del país, procedente del petróleo. 

Fuente: Wikipedia (también para las imágenes)

Eduardo Terrado, 3C

jueves, 17 de mayo de 2012

Los recolectores de guano

Cientos de hombres van cada diez años al islote de Guañape Norte, frente a las costas de Perú. Esos hombres van allí para recolectar el guano, un abono natural compuesto por los excrementos secos de las aves marinas. Antes, este estiércol fue tan codiciado que su explotación desencadenó la guerra hispano-peruana de 1864. 
 © Revista GEO/Tomas Munita
Cuando estos hombres lo recogen es muy penoso, porque son excrementos, huelen mal y se ensucian mucho. La gente que recoge estos excrementos tiene escasos recursos económicos. El Perú es un país con un Índice de Desarrollo Humano medio- alto, con una puntuación de 0,723 en 2010, según la estadística de la ONU, que lo ubica en el puesto 61. Un 30% de su población aún vive por debajo del umbral de pobreza, lo que supone un alto índice de desigualdad.
Fuentes consultadas: Revista Geo y Wikipedia
© Revista GEO/Tomas Munita
Kaoutar Jablaoui (3ºC)

I+D+I

Al hilo de lo que decíamos ayer sobre la investigación, las energías y las posibilidades de futuro (vuestro futuro profesional y el económico, de todos), os animo a conocer los proyectos que los estudiantes del Grado en Ingeniería de Desarrollo Industrial de la Universidad de Zaragoza han realizado con mucho talento, horas de estudio, esfuerzo y, seguramente, menos apoyo económico del que merecen y desean. Los resultados de su trabajo se pueden conocer en la web Proyectos Emergentes
Proyectos emergentes. Web de la UNIZAR
¿Qué creéis que se necesita para convertir una idea en un proyecto empresarial? ¿Alguien puede recordar lo que significa I+D+I? ¿Hay relación entre diseño y competitividad? ¿Se os ocurre cómo conseguir que haya más proyectos como estos y que estos sean una realidad?  
¡Participad vía comentarios, que habrá recompensa!

miércoles, 16 de mayo de 2012

Corrientes y energía

Islas Orkney (Orcadas)
En el Telediario de RTVE nos han contado hoy que Iberdrola está investigando la posibilidad de generar electricidad aprovechando la fuerza de las mareas y de las corrientes marinas. Lo están ensayando en una zona donde estas son especialmente intensas: en el archipiélado de las Orcadas (Escocia). 
Si recordáis, en 1º ESO vimos hace unos meses algunos ejemplos similares, que nos permitirán aprovecharnos aún más de esa fuente de vida que son los mares y océanos.
Estas semanas en 3º ESO nos hemos preocupado especialmente por las fuentes de energía y materias primas minerales y hemos comentado los problemas que se derivan de un déficit energético y de la consiguiente sobreexplotación de determinados yacimientos. Además, venimos insistiendo hace tiempo en que una de las claves de desarrollo futuro estará en algo parecido a esto. Merece la pena ver el video hasta el final.
¿Os parece viable? ¿Creéis que resultará una tecnología asequible? ¿Profundizará en la brecha desarrollo- subdesarrollo? ¿Conocéis alguna otra forma de producción de energía igualmente limpia y renovable? 
Turbina usada en el ensayo. Pincha aquí para ver el video de RTVE

martes, 8 de mayo de 2012

La presa de las tres gargantas

Ubicación de la presa. Fuente: Wikipedia
La presa de las tres gargantas se encuentra en el curso del río Yangtsé, en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo. 
El coste de esta obra fue de 17.857 millones de euros. 
Se empezó a construir el 15 de diciembre de 1994 y el 9 de noviembre de 2001 se pudo abrir el curso del río. En 2003 comenzó a funcionar el primer grupo de generadores. A partir de 2004, año por año, fueron construyendo 200 generadores nuevos. 
El 6 de junio, derribaron el último muro. La presa se terminó de consturir el 30 de octubre de 2010. 
Alcanzó 185 metros de altura y 2309 metros de longitud y puede almacenar 39300 millones de metros cúbicos. Tiene 32 turbinas. 
Para poder constuirla fue necesario sumergir 19 ciudads y 322 pueblos. Eso afectó casi a 2 millones de personas.
Junto a esos pueblos y ciudades también fueron sumergidos restos del Paleolítico y el Neolítico: entierros ancestrales, tumbas aristocráticas... En 1995 comenzaron a intentar rescatar algo de lo perdido.
Antiguamente, el río sufría grandes crecidas cada 10 años; solo en el s. XX, como consecuencia de esas crecidas, murieron 300.000 personas. 
Eva María Martínez (1ºA)
La presa desde el espacio. Fuente: Wikipedia

martes, 1 de mayo de 2012

Climas y paisajes

Nos queda poquito para el gran examen de Geografía de 1º ESO. ¿Cómo lo lleváis? Para que podáis repasar también de forma interactiva, aquí van unos test:
Acceso a los test

Tened a mano la mega-chuleta-cuadro-resumen de los climas y paisajes que se puede descargar del aula virtual. Creo que tampoco está de más rescatar esta animación (editorial Oxford):