martes, 26 de marzo de 2013

Vacaciones en África

Esta Semana Santa en 3ºESO vamos a conocer en continente africano. Lo haremos porque la lectura de Cinco semanas en globo nos invita a ello, pero también debido a la preparación del siguiente mapa a examen. En clase hemos hablado de algunas maravillas naturales que atesora África, entre ellas la del delta del Okavango. Lo que sucede allí cada año es sobrecogedor:


Mañana nos vemos en el Día de Leonardo.
#leonardodajuego

lunes, 25 de marzo de 2013

¿Hay más vivos que muertos?

Seguro que habéis oído esa teoría que sostiene que hay más personas vivas en el planeta (7.000 millones) que las que han vivido en la Tierra desde el origen de los tiempos.
Crecimiento de la población mundial desde el s.XVIII
En 3º ESO, que andamos metidos en temas demográficos, hemos hablado del crecimiento vegetativo y de los condicionantes de la mortalidad y la natalidad, de cómo y por qué se ha experimentado una explosión demográfica desde los años 60 y de cuáles son la previsiones de futuro. Es cierto que nunca ha habido a la vez 7.000 millones de personas en la Tierra, pero, ¿las habrá habido a lo largo de la historia?
Vamos a suponer que el ser humano, tal como lo entendemos, surge en el 50.000 a.C. (origen del Homo sapiens sapiens, aunque no todo el mundo admite la cifra). Imaginemos también que en esa fecha de partida solo hubiera sobre la tierra una pareja, unos hipotéticos Adán y Eva que usaremos para nuestros cálculos. Desde luego, si esta primitiva pareja hubiera tenido los 1,36 por mujer que la estadística otorga a cada mujer española actual, no habría habido crecimiento de ningún tipo. Pero, a lo largo de la historia, los ritmos de crecimiento de la población mundial no han sido los mismos en todas las regiones del mundo ni en todos los periodos históricos.
Sobre la evolución demográfica prehistórica se sabe poco. Cuando se inventó la agricultura, en el Neolítico, se estima que en el mundo había unos 5 millones de personas. Desde entonces (aproximadamente el 9.000 a.C.)  y hasta el año 1, el crecimiento fue tan lento que en esos nueve mil años la población a duras penas alcanzó los 250 millones. Y tuvieron que pasar otros 1600 años para que esa cifra se duplicase. La gente no lo tenía fácil y grandes epidemias diezmaron la población en repetidas ocasiones  (la peste negra se llevó 75 millones de almas en el siglo XIV).  Total, que en el siglo XVII por fin se llegó a los 500 millones de personas y en el siglo XIX, por las mejoras higiénico- sanitarias que llegaron de la mano de la revolución científica y la industrialización, se superaron los 1000 millones. Desde que llevamos hecha la cuenta, para que la población se duplicase, tenían que pasar siglos enteros. Pues bien, a comienzos del siglo XX había 1600 millones de habitantes en el planeta. En los años '60 ya éramos 3000 millones y en el 2012 se sobrepasaron los 7000 millones (¡la cifra se duplicó en menos de cuarenta años!), todo un "crecimiento explosivo".
Pero, volvamos a nuestra pareja original. Si esa primitiva pareja hubiese tenido tres hijos, y cada uno de sus tres hijos, otros tres, y así sucesivamente, ¿cuántos habitantes habrían pisado el planeta hasta el día de hoy?, es decir, ¿cuántos hijos han nacido en el mundo en 52000 años, manteniendo ese ritmo y considerando que cada 30 años hay una generación? ¿Habrán sido menos de 7000 millones?
Para confirmar o desmentir el mito, os recomiendo echar un vistazo a vuestro blog de mates. En una entrada se plantea un problema parecido: http://catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=568&id_articulo=146565 

También, como curiosidad, os animo a dar un paseo a través de la historia de las últimas 500 generaciones del planeta, de la mano de este blog: http://500generaciones.wordpress.com/ 

Por último, echaremos un vistazo a los gráficos del crecimiento real para comprobar qué continentes son los que más crecen:

viernes, 22 de marzo de 2013

África física

Cataratas Victoria, en el río Zambeze
Para el lunes tenemos que preparar el mapa físico de África en 3ºESO. Como hubo unos problemas logísticos con la lista de lugares a localizar, los indico a continuación:

Mar Mediterráneo, mar Rojo, océano Atlántico, océano Índico. Cordillera del Rif, Montes Atlas, Cirenaica, macizo de Etiopía, cuerno de África, macizo de Ahaggar, macizo de Tibesti, meseta de Darfur, cubeta de Chad, macizo Etíope, monte Kenia (5199), pico Kilimanjaro (5.895m.), Serengueti, meseta de Bié, montes Drakensberg, Transvaal, Rift Valley. Lago Chad, lago Turkana, lago Victoria, lago Tanganika, lago Malawi. Ríos Nilo, Senegal, Níger, Congo, Orange, Limpopo, Zambeze, Okavango. Cabo Bojador, cabo Blanco, cabo Verde, cabo de Buena Esperanza, cabo de Agujas, cabo Guardafuí, Golfo de Sirte, Golfo de Guinea, Golfo de Adén, canal de Suez, Cuerno de África. Desierto del Sahara, desierto de Libia, desierto Arábigo, desierto Nubio, desierto de Namibia, desierto de Kalahari. Islas: Madagascar, Comores, Seychelles, Mauricio, Zanzíbar, Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde, Santa Elena.

Buen fin de semana.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Éxodo urbano

En los últimos años y al compás de la crisis, ha surgido un nuevo concepto para retratar una realidad que parece creciente y que tal vez hayáis constatado en vuestros pueblos: la llegada de nuevos pobladores procedentes de la ciudad. No nos referimos a los veraneantes, sino a personas que vuelven a los pueblos de sus antepasados, o se establecen en zonas con las que no tienen vínculo alguno, y traen familia y negocios o deseo de buscar un trabajo y una vida mejor. Hace unos años, muchas iniciativas municipales, como reacción al envejecimiento y a la despoblación del medio rural, facilitaban el establecimiento de estos nuevos pobladores. Según algunos expertos, a día de hoy se sigue produciendo este retorno, esta vez sin ayudas, pues llegan forzados por las circunstancias y la constatación de algo que nosotros sabemos hace tiempo: que en los pueblos se vive mejor. 
En los años sesenta del siglo XX, la pobreza y el ansia de prosperidad vaciaron los pueblos de España y millones de personas se marcharon a las ciudades contribuyendo a algunas macrocefalias y otros desequilibrios territoriales y demográficos. Ya contaremos que allí no todo fue "coser y cantar" y hablaremos de cómo surgieron barrios de infraviviendas en torno a las grandes urbes y cómo la economía sumergida tampoco fue ajena a los migrantes.
A día de hoy, las ciudades son demasiado caras y los pueblos, que están mejor comunicados que antes y cuentan con una economía también diversificada, se han vuelto interesantes. Hubo un tiempo en que, por efecto de la especulación, hasta resultaba atractiva la inversión inmobiliaria, y tuvimos nuestra particular burbuja. Esos fueron los años del auge del turismo rural y de aventura y de la recuperación de algunas tradiciones que se creían perdidas o que habían sido menospreciadas. 
¿Estáis de acuerdo con quienes opinan que el éxodo urbano continúa e incluso va en aumento? ¿Conocéis algún caso de "neorruralismo"?

martes, 19 de marzo de 2013

Agua

Esta semana se celebra el Día Internacional del Agua. Vamos a aprovechar la ocasión para recordar que el agua es un recurso escaso, desigualmente repartido y, aunque no nos lo parezca, limitado. Como sucede con tantas otras cosas, quienes la malgastamos no somos quienes acabamos careciendo de ella (de momento). Digo esto a colación del documental sobre la situación del Sahel que hemos visto en clase: si recordáis, se comentaba que en algunas regiones de Burkina Faso el desierto avanza a un ritmo imparable, como síntoma inequívoco de un cambio climático al que ellos apenas han contribuido.  Pues bien, en África hay países como Burkina o Tanzania, en los que tan solo el 30% de la población tiene acceso al agua potable. Estamos hablando de zonas de climas cálidos, algunos semiáridos y otros tropicales con estación seca (ya sabéis, ese clima tropical que hay en el Serengueti pero no en Oviedo), pero el clima no es el único responsable de esta carencia, que se podría suplir con ayudas tecnológicas y cooperación internacional. 
Os recomiendo que veáis este documental de tan solo dos minutos de duración que explica hasta qué punto la codicia actúa por encima de las personas y que nos da pistas sobre cómo podemos contribuir a una mayor "cooperación en la esfera del agua":
Enlace a la noticia  y el vídeo en la web de RTVE


lunes, 18 de marzo de 2013

336 millones

Estos días ha saltado a la prensa la noticia del número de abortos practicados en China  en aras de la "política de un solo hijo" mantenida durante los últimos cuarenta años. Han sido, según las estadísticas oficiales, 336 millones de niños (sobre todo, niñas) los no nacidos, y no pocos los abortos forzados y las esterilizaciones masivas. 
La publicación de las cifras se debe a una reestructuración en los gabinetes de gobierno, en absoluto a la renuncia a esta política: “La planificación familiar va a reforzarse, y no a debilitarse”, ha declarado Wang Feng, jefe adjunto de la oficina de la reforma del sector público. Consideran que China tendría, de no haber mantenido esta política, 400 millones más de personas, sumados a sus 1.343 millones de habitantes actuales. Así que van a seguir, cada año, practicando abortos a unos siete millones de mujeres, esterilizando a dos millones de personas y repartiendo siete millones de dispositivos intrauterinos. 
Además de la monstruosidad de tales prácticas, las ventajas de esa reducción demográfica, advierten los expertos, serán problemas a largo plazo: la población envejecerá y faltará fuerza laboral para reemplazar a los trabajadores actuales cuando se jubilen. Por otro lado, ya hay 34 millones más de hombres que de mujeres, lo que sin duda supone también un notable desequilibrio.
China es el país más poblado de la Tierra, el cuarto en superficie y el 101º en desarrollo humano. Aunque se ha convertido en una potencia económica, en China no hay democracia, ni libertad, ni respeto por los Derechos Humanos. En la ONU parece que tampoco. 

Trailer del documental It's a girl, sobre el infanticidio femenino en China e India

viernes, 15 de marzo de 2013

En el sur no se vive mejor

Noruega es, un año más, el país con IDH más alto
Retomamos nuestras actividades blogueras después de una semana de exámenes demográficos y aprovechamos una noticia recientemente publicada en Heraldo de Aragón al hilo del último Índice de Desarrollo Humano, por fin actualizado y que tanto manejamos en clase. 
Como sabéis, el IDH mide la calidad de vida de la población de acuerdo con indicadores no solo económicos. De hecho, tiene muy en cuenta la esperanza de vida, la tasa de mortalidad infantil, el nivel de estudios o el acceso a servicios médicos, tan importantes para el desarrollo de una vida digna.
Un año más, Noruega encabeza la clasificación: los noruegos tienen una esperanza de vida al nacer de 81,3 años, un promedio de escolaridad de 12,6 años y su ingreso bruto per cápita del año pasado fue de 48.688 dólares.  ¡Qué lejos queda Níger, con sus 55,1 años de esperanza de vida, una escolaridad promedio de 1,4 años y su ingreso bruto per cápita de 701 dólares anuales! ¡Y qué importante es la educación para salir del subdesarrollo!  Aquí somos muy "palizas" con la estadística, pero fijaos la correlación entre estos datos del IDH y estos otros que sabéis interpretar:


¿Cómo está España esta vez? ¿Qué puesto ocupa en la lista de Naciones Unidas? ¿La localizáis?
Y, puesto que estamos estudiando América, ¿qué dos países americanos ocupan los primeros puestos en este índice?  Si os tomáis la molestia de comparar las cifras del año 2011 y las de 2012 veréis que hay algunos países que han "escalado puestos" y otros han empeorado. ¿Podéis dar algún ejemplo de cada caso?



martes, 12 de marzo de 2013

El medio natural español. Un repaso para 1ºESO

¡Cómo nos gustan las animaciones!
Hoy os enlazo este flash que repasa los principales medios naturales de nuestro país y los factores que los hacen posible. Si tenéis paciencia y vais pasando de pantalla con las flechas, encontraréis juegos bastante divertidos. Recordad que a los apuntes de este largo tema que estamos viendo hay que incorporar los  esquemas con los rasgos climáticos y paisajísticos de Europa y de España.
Por cierto, en el aula virtual tenéis ya presentaciones, fichas de repaso y actividades interactivas. ¡No aguardéis al último momento!


domingo, 10 de marzo de 2013

Test sobre "La población"

Como preludio al examen próximo, os recomiendo una partida a este Testeando. Recordad que el vocabulario del tema, las presentaciones y el material de refuerzo están en el aula virtual:

jueves, 7 de marzo de 2013

Los climas templados

En 1º ESO damos el salto a los climas y paisajes de la zona templada.

Fuente: http://secundaria.us.es/josromler/climatempladosnuevo.swf 


Resulta que todos estos climas están presentes en nuestro continente. Echad un vistazo a esta animación; en clase tomaremos nota de la localización y de las características que diferencian a unos medios de otros. Deberán figurar en vuestras fichas:

miércoles, 6 de marzo de 2013

Estadísticas demográficas mundiales

Hoy trazaremos en clase la pirámide de población de España a la antigua usanza, con datos de nuestro Instituto Nacional de Estadística. No obstante, tenéis que saber que existen numerosas fuentes estadísticas que nos proporcionan este tipo de gráficos ya hechos e incluso permiten una rápida comparación entre distintos países y fechas diferentes. Es el caso del sitio web del Departamento de Comercio de EE.UU., que cuenta con estadísticas demográficas de todo el mundo. 
Este es en enlace:
http://www.census.gov/population/international/data/idb/informationGateway.php
Procede de la siguiente manera:
1. En "Selec Report" elige Population Pyramid Graph.
2. Selecciona el año o años deseados (si eliges varios, la pirámide se animará y te mostrará la evolución).
3. Elige el país o países (si seleccionas varios, el programa calcula la media y realiza una pirámide regional).
4. Haz clic en "Submit".

La pirámide de población española en 2050.
Fuente: US Census Bureau

lunes, 4 de marzo de 2013

¿Dónde está Tronquillo? XIII

¡Por fin tenemos noticias de Tronquillo! 
Nos cuenta que ha salido del país y que va a dedicarse a visitar algunos de los lugares más extremos del planeta. ¡Qué valiente!  No ha empezado por lo fácil, precisamente: dice que se está entrenando para uno de los maratones más duros del mundo. Estará corriendo durante seis días para recorrer 250 kilómetros bajo un sol abrasador. En estos lugares la temperatura durante el día es de 35ºC y cae hasta los 10ºC por la noche. ¡La sed llega a ser tal que se recomienda ingerir más de 6 litros de agua al día! Si estás en 1º ESO ya sabes a qué carrera nos referimos. Tienes que decir en qué país se desarrolla y contar algún detalle de su recorrido u organización.


¡Ánimo, Tronquillo! 
(Pobrecico, si ya va con la lengua fuera)