lunes, 23 de septiembre de 2013

Se acabó el verano

Desde las 22.44 horas (hora peninsular) del pasado domingo, 22 de septiembre, estamos en otoño y es primavera en el hemisferio sur. El equinoccio, que marca el comienzo de la estación, ha significado que la duración del día y de la noche prácticamente han coincidido. ¿Cuál es la razón? Tenemos que considerar los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, la inclinación del eje terrestre y la percepción del movimiento aparente del Sol, conceptos todos ellos que estudiaremos esta semana en 1ºESO.
Os dejo con esta animación introductoria al tema:

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El péndulo de Foucault

El 26 de marzo de 1851 el físico francés Jean- Leon Foucault suspendió de la cúpula del Panteón de París una bola de hierro de 28 kg con un cable de acero de 67 m de longitud. Bajo el punto de suspensión colocó una basa circular de unos 3 m de radio que llenó de arena húmeda.
Puso el péndulo en movimiento y este realizó la oscilación esperada de un lado a otro de la basa circular, mientras que una aguja metálica colocada en la parte inferior de la bola iba dibujando la trayectoria en la arena. Pasados unos minutos, la línea que trazaba la aguja se fue engrosando y en pocas horas resultó barrido un tercio de la base circular, luego la mitad y, al cabo de 32 h., toda la circunferencia.
¿Qué había sucedido? Se calculó que el plano de oscilación del péndulo rotaba en sentido horario unos 11º por hora y se advirtió que nada había interferido en el movimiento del péndulo. Foucault anunció que había demostrado el movimiento de rotación de la Tierra. 
Si os estáis preguntando cómo llegó a esta conclusión, tenéis que pensar que realmente el plano de oscilación es fijo, puesto que el péndulo está suspendido de un punto en el techo y, aunque nosotros no percibimos la rotación terrestre, es la Tierra la que, a medida que gira, va permitiendo al péndulo labrar nuevos surcos en al arena. 
Seguro que alguna vez habéis visto uno de estos péndulos en algún museo de Ciencias Naturales, solo que hoy en día el suelo de arena se suele sustituir por pivotes dispuestos en círculo, que van cayendo al contacto con la bola. 
Doodle del Péndulo de Foucault

Hoy se cumple el 194º aniversario del nacimiento de Foucault y Google ha creado un doodle interactivo para la ocasión. Esta semana tendremos ocasión de volver a comentar este conocido experimento, que también da nombre a una de las más fascinantes novelas de vuestro viejo conocido Umberto Eco.

Una pregunta para avispados:
¿Tardará lo mismo en derribar todos los pivotes un péndulo colocado en el Polo Norte que otro colocado en el Ecuador? ¿Por qué?

martes, 17 de septiembre de 2013

El proyecto Eratóstenes

Esta semana, en las clases de Matemáticas y un poquito en Geografía, vais a participar en un proyecto para calcular el radio terrestre con el método inventado por Eratóstenes hace más de 2000 años.
A este geógrafo griego le debemos la denominación de nuestra asignatura y también la realización de uno de los primeros mapas conocidos. Pero no solo por eso va a ser protagonista de nuestras clases. Dedicaremos estas primeras semanas a conocer los principios geográficos y Eratóstenes volverá a hacerse presente para que entendamos los conceptos de longitud, latitud, paralelos, meridianos...

Os dejo el enlace al vídeo introductorio al método de Eratóstenes que habéis visto en clase de Matemáticas



Y una animación que hicieron unos compañeros vuestros hace unos años sobre su trabajo en este tema:

lunes, 16 de septiembre de 2013

¡Bienvenidos!

Bienvenidos al nuevo curso 2013- 14. 
Este blog será, un año más, vuestro espacio de encuentro, reflexión y estudio de la asignatura. ¿Qué esperáis aprender este año?


miércoles, 26 de junio de 2013

Nos vemos en septiembre

Hoy es el último día de clase de este curso 2012- 2013. 
Pasad un feliz verano, descansad, disfrutad de los amigos, de la familia, de vuestras aficiones, de la lectura relajada sin trabajos de por medio... Recordad que hay tiempo para todo, por eso es bueno que reservéis un  ratito cada día para repasar y ampliar vuestros conocimientos o reforzar vuestros puntos débiles. 
Superluna tras el templo de Poseidón. Fuente: Muy Interesante.
Desde este Departamento vamos a procurar que no os quedéis descolgados. Iremos subiendo al aula virtual material de repaso para quienes tengan que preparar las pruebas extraordinarias y para todos los demás. Además, en el apartado "Geógrafos de verano" encontraréis diversos juegos multimedia sobre Geografía, Historia y ortografía para PCs, tabletas y móviles. No tenéis excusa. 

¿Habéis decidido ya vuestras lecturas de verano? ¿Realizáis algún viaje interesante? Nos encantará compartir impresiones a través de los comentarios.

Actualización: 
¿Queréis ver cómo ha quedado la página web con los trabajos sobre Guárdate de los idus? Pinchad aquí

martes, 25 de junio de 2013

Los dominios de Roma

Estamos apurando los últimos días de clase para realizar un repaso de los contenidos relativos a la civilización romana que no hemos llegado a tratar con la puesta en común de nuestro Guárdate de los idus. En esta animación encontramos un interesante resumen de la historia de Roma y de su expansión:

Fuente: Enciclonet. Pantalla completa aquí.

lunes, 24 de junio de 2013

Donde el salario no pasa de 40 €

Una de las palabras estrella de este curso en 3ºESO ha sido "deslocalización". Con este término nos referimos al traslado de la producción industrial a países donde la mano de obra es más barata o se obtienen ventajas legales, fiscales y laborales. Pero tras esta definición que hemos aprendido de tanto repetirla se esconde un auténtico drama. Porque "mano de obra más barata" significa cobrar menos de cuarenta euros al mes a cambio de doce horas diarias de trabajo. Y con "ventajas legales, fiscales y laborales" lo que realmente queremos decir es que los obreros, algunos niños, trabajan el cuero y las telas con los que se fabrican las prendas que nosotros llevamos en medio de un ambiente tan tóxico y pestilente, que no querríamos ver allí ni a nuestro peor enemigo, mucho menos a nuestros hijos, padres o hermanos.  
Hazaribagh, centro global de producción de cuero,
uno de los lugares más terribles de planeta. Fuente: RTVE
En Bangladesh no pueden elegir. Ahora tienen trabajo, y hasta "disfrutan" de ese salario que les permite escapar de la miseria más absoluta, pero no de la pobreza. Pero cuando tengan cincuenta años, si llegan, estarán enfermos y a duras penas conseguirán atención médica, porque durante décadas habrán respirado los efluvios de la ponzoña con que trabajan.  A su costa se reducen "costes de producción" y se fabrican productos con "precios competitivos", que compensa transportar miles de kilómetros para venderlos en Occidente. Compensa económicamente, claro, porque el coste ambiental es pasmoso. 
La otra noche, La 2 de RTVE emitió el reportaje titulado "Bangladesh, cuero tóxico", al que hoy hemos hecho referencia en clase de 3ºA. Os recomiendo encarecidamente su visionado:
PINCHA AQUÍ PARA VER EL DOCUMENTAL




viernes, 21 de junio de 2013

¡Cómo están las cabezas!

A lo largo del año, sin mala intención, hemos ido recopilando esas "perlas cultivadas" que han aparecido en las clases de Sociales, en particular en los exámenes de la asignatura. No pretendemos ofender, porque de equivocarnos nadie estamos libres. A todos, a mi la primera, se nos escapa alguna muletilla, anacoluto, errata en los escritos, incluso algún vulgarismo que otro (aquel mítico "lluvió"). La mayoría de las veces son errores sin gracia, nada en comparación con las auténticas "pepitas de oro" que nos ha dejado el curso 2012-13. Si recordáis alguna más, a ser posible de la profesora, no dudéis en hacerla llegar a través de los comentarios, aunque sea amparados en el anonimato:


- "Hori (personaje del libro de lectura) entró a trabajar en el palacio de buzón".
- "Las placas tectónicas protegen al planeta de los extraterrestres". (Lo vi en un examen, palabra).
- "Europa mide 50 km de este a oeste", y también, "Europa mide 5000 millones de kilómetros".
- "¿De qué tipo es el río Loira? Volcánico".
- Pamplona, capital de la "Comunidad Floral de Navarra".
- ¿Dónde vive aproximadamente la mitad de la población de Aragón? "En sus casas".
- "El relieve es un fruto que evoluciona millones de años".
- "Los océanos de agua dulce...".
- "Los wadis eran una tribu que hacía sacrificios".
- "El Okavango era el río al que iban los wadis".
- "Los wadis son unas personas que se comen a otras".
- "Allí cultivan especialmente algún tipo de cultivo".
- "En el clima continental los animales son normales". 
- Descripción de Diógenes: "Era calvo, con barba y músculos".
- "Su libro favorito era La Ilíada, de Romero".
- "Servicio es un trabajo que hace una persona a otra sin recibir nada a cambio. Por ejemplo, la Guardia Civil hace favores a los ciudadanos" (Sin duda, sobre todo la de Tráfico). 
- "Impuesto es el dinero que las personas pagamos a los socialistas".
- "Los impuestos sobre el alcohol y el tabaco se ponen porque, como vas a necesitar médicos, así te los vas pagando". 


jueves, 20 de junio de 2013

La leyenda de Rómulo y Remo

Como aportación a nuestra puesta en común de trabajos sobre el libro Guárdate de los idus, David, de 1ºA ESO, nos ha contado la leyenda de Rómulo y Remo, los míticos fundadores de Roma.