En geografía física, entendemos por desierto el lugar que recibe pocas precipitaciones y que, por lo tanto, en general, posee poca vida. En realidad, eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, pues la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. Lo que sí es común a todos los desiertos es que resultan medios hostiles para la vida humana, y por eso constituyen vacíos demográficos.
Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a desiertos fríos.
|
Localización de los desirtos en mundo. Ed. Vicens Vives |
|
Densidad de población mundial. Ed. Santillana |
En clase de 1ºESO hemos estudiado que existen desiertos tropicales, cálidos, vinculados a los anticiclones permanentes; otros son costeros, debidos a corrientes marinas frías, y hay algunos interiores, que responden al aislamiento respecto al mar. Pero esta clasificación es más amplia, y más diversa. ¿Vemos algunos climogramas de lugares áridos?
Comentaremos sus peculiaridades en clase:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes participar en este blog a través de los comentarios. No debes registrarte para comentar, simplemente escribe lo que desees en el formulario que ves a continuación y comenta como "Anónimo" o como "Nombre/URL" (escribe sólo tu nombre en el campo correspondiente).
En ambos casos, firma tu comentario con tu nombre y grupo.
El sistema te pedirá que escribas una palabra (medida de seguridad frente a spam).
Tu comentario será visible cuando los administradores del blog lo autoricen.
¡Gracias!