El Departamento de Geografía e Historia del IES Salvador Victoria convoca el VI Concurso de Fotografía Meteorológica.
viernes, 22 de diciembre de 2017
miércoles, 20 de diciembre de 2017
Ríos de España para 1ºESO
Con ayuda del siguiente juego podréis repasar la localización de los ríos que entran en el examen:
domingo, 17 de diciembre de 2017
Hace 54 años...
Hace 54 años en nuestras tierras del Jiloca el mercurio registró un mínimo histórico: -30ºC, una cifra siberiana que se alcanzó por la combinación de varios factores. Ya de entrada, nuestros inviernos suelen ser extremos debido a la elevada altitud media (sobrepasamos los 900 metros sobre el nivel del mar) y al hecho de que nuestros pueblos estén asentados en una fosa tectónica, un valle rodeado de pequeñas sierras que nos aíslan y contribuyen al encajonamiento de los fríos vientos del norte. Pero en aquellos días de los -30ºC la crudeza invernal se agravó por la llegada de una ola de frío que se encontró un suelo nevado y la situación de calma ideal para fabricar un anticiclón térmico que tardó en irse.
Nuestra comarca se enmarca en lo que el investigador Vicente Aupí define como el "triángulo del frío" (Molina- Teruel- Calamocha), una circunstancia geográfica que se ha recordado este fin de semana en Calamocha, con una instalación en la Plaza del Peirón.
![]() |
Baldosa instalada en Calamocha recordando los -30ºC que se registraron en Fuentes Claras en 1963. Foto: Radio Calamocha |
En enero, en 1º de ESO, abordaremos el estudio de los factores climáticos y el análisis y comentario de mapas del tiempo e insistiremos en la importancia de ser precisos y veraces en la recogida de datos y en su atribución, reconociendo el trabajo de meteorólogos profesionales y aficionados, una legión de voluntarios que desde hace décadas ha hecho avanzar el estudio de la Meteorología en nuestro país.
Hoy en día, viendo la información meteorológica en televisión se aprende muchísimo. Mirad si no a Silvia Laplana en esta información de hace cuatro años (minuto 2:30):
Lluvias en el oeste y nieblas matinales en el interior peninsular
martes, 12 de diciembre de 2017
La corriente del Golfo
Hoy hemos explicado en qué consisten las corrientes marinas y hemos puesto como ejemplo la Corriente del Golfo, que es clave para entender el clima de Europa occidental. El siguiente vídeo resume muy bien todas estas cuestiones. Está en Inglés, pero se entiende fácilmente y además lleva subtítulos:
Canal
Kurzgesagt – In a Nutshell
lunes, 11 de diciembre de 2017
¿Por qué existen las mareas?
Enlazo un vídeo del canal "Draw my life" para explicar este fenómeno que hemos explicado en clase:
Vocabulario sobre las aguas
Además de los juegos que aparecerán en Classroom, os comparto este que está alojado en una web distinta a este blog. No hay que registrarse en la web. Tampoco hagáis caso a la publicidad que salta de vez en cuando.
viernes, 1 de diciembre de 2017
Ríos
El campo semántico de los ríos es amplísimo. Hoy enlazamos una animación que os servirá para aprender mejor qué tipo de trabajos desempeña el agua dulce y qué formas y paisajes surgen a su paso.
Esta animación pertenece a la Gran Enciclopedia Aragonesa y se ilustra con algunas imágenes de nuestra Comunidad:
miércoles, 29 de noviembre de 2017
El relieve de España
En 1º ESO hay que aprenderse los accidentes y las características del relieve español. Os enlazo recursos que ya han aparecido en este blog y alguna cosilla nueva...
En el Classroom de la asignatura tenéis el enlace a un juego de repaso hecho en Quizizz.
El mapa físico del que partimos:
En el Classroom de la asignatura tenéis el enlace a un juego de repaso hecho en Quizizz.
El mapa físico del que partimos:
![]() |
Relieve de la península Ibérica (Fuente: Kalipedia) |
Estos son los estupendos mapas flash interactivos del profesor Enrique Alonso (clic en el pie de foto):
|
|
Relieve de España | Costas de España |
jueves, 16 de noviembre de 2017
La erosión y sus agentes
En 1ºESO ya damos por terminado el tema del relieve. Para repasarlo un poquito y afianzar los contenidos de las últimas sesiones, os recomiendo el visionado de los siguientes vídeos (son tres partes del mismo). Aunque aparecen conceptos que no hemos explicado, en general, los documentales os resultarán claros y comprensibles:
Primera parte:
Segunda parte:
Tercera parte:
domingo, 5 de noviembre de 2017
El asombroso Valle del Rift
El valle del Rift o Rift Valley es una gran fractura geológica, una grieta de casi 5000 km que comenzó a formarse en el oriente africano hace unos 30 millones de años y que sigue creciendo en la actualidad. Se calcula que en apenas 10 millones de años el Rift acabará convertido en una enorme cuenca oceánica, es decir, África se desgajará en dos continentes distintos, separados por un nuevo mar. Desde luego, ninguno de nosotros lo veremos, pero sí somos testigos de los fenómenos geológicos que en el presente se asocian a esta actividad de las placas tectónicas: numerosos terremotos y erupciones volcánicas suceden en esta zona tan inestable de nuestro planeta que, por otra parte, constituye un espacio natural sin parangón, sobrecogedor testimonio de la fuerza de la naturaleza y que fue la cuna de la Humanidad.
Etiquetas:
1º ESO,
Relieve,
What a wonderful world
lunes, 30 de octubre de 2017
Terremotos todos los días
¿Hay terremotos a diario? ¿Creéis que sí? Diversas páginas web se encargan de localizar y recopilar información acerca de los últimos seísmos ocurridos en el mundo y en la península Ibérica. Echad un vistazo a la aplicación del Servicio de Información Sísmica del Instituto Geográfico Nacional:
domingo, 29 de octubre de 2017
Pasapalabra con vocabulario sobre el relieve
Vamos a empezar a repasar el vocabulario del tema con ayuda de algún juego. Si pinchas sobre una letra, saldrá la definición de la palabra que tienes que conocer.
Este juego no da soluciones.
Este juego no da soluciones.
jueves, 26 de octubre de 2017
El movimiento de las placas crea relieves
Repasamos lo explicado esta mañana con ayuda del siguiente vídeo:
miércoles, 18 de octubre de 2017
viernes, 6 de octubre de 2017
Escalas
Recordamos lo aprendido sobre mapas y escalas:
1. Mapas topográficos y escalas.
2. Utilización de la escala numérica:
3. Un juego para practicar con escalas y dibujos
1. Mapas topográficos y escalas.
Hay dos grandes tipos de mapas: los topográficos y los temáticos. En ambos, debe aparecer siempre una leyenda con los signos convencionales y una escala que nos informe de la correspondencia entre las distancias en el mapa y las distancias reales.
Con ayuda de esta animación puedes apreciar cómo se aplican las escalas para la elaboración de mapas topográficos y qué información proporcionan las curvas de nivel.
Fuente: Proyecto Edad (INTEF)
2. Utilización de la escala numérica:
Fuente: Proyecto Biosfera (CNICE)
3. Un juego para practicar con escalas y dibujos
lunes, 18 de septiembre de 2017
La traslación terrestre
Repasamos lo visto en clase con ayuda de esta animación:
martes, 12 de septiembre de 2017
Bienvenidos al curso 2017- 2018
Damos comienzo a un nuevo curso escolar. De nuevo, este blog servirá como lugar de encuentro virtual para los estudiantes de Geografía e Historia de 1º de ESO.
Para romper el hielo, ya hemos encargado una primera tarea: estudiar (más bien repasar) el nombre y la localización de:
- Los continentes.
- Los océanos.
- Las principales "líneas imaginarias": el ecuador, los trópicos, los círculos polares y el meridiano de Greenwich.
- Los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste).
- Las 17 comunidades autónomas de España, con sus capitales, y las 2 ciudades autónomas.
Estos mapas los solemos preparar con ayuda de los mapas flash interactivos que elabora el profesor Enrique Alonso y que tanto facilitan la enseñanza y el aprendizaje de esta materia. Los encontraréis aquí: http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mapasflash.htm. Pero, además, cada vez que haya examen los enlazaremos en una de las entradas del blog.
Practicad también en papel, pues sobre ese soporte haremos el examen, y estudiad con vuestros mapas delante. Recordad que, generalmente, habrá preguntas tipo test acerca de la "teoría" que corresponde a cada mapa.
En la medida de lo posible, este blog, igual que Classroom, servirá como recordatorio de fechas de examen próximas y como repositorio de actividades. Además de los enlaces a mapas concretos, subiremos aquí alguna actividad personalizada de refuerzo.
Recuerdo la tarea de la semana: en 1ºESO nos estudiamos los continentes, océanos, las principales líneas imaginarias, los puntos cardinales y las comunidades autónomas con sus capitales:
|
|
viernes, 23 de junio de 2017
Volvemos en septiembre
Se ha acabado el curso escolar.
Pasad un feliz verano. Es tiempo de descanso, pero también de aprendizaje. Ayudad en casa, asumid nuevas responsabilidades, disfrutad de la familia y de los amigos, acercaos a la naturaleza y al arte con curiosidad, leed mucho. Hay tiempo para todo y por eso es bueno que reservéis un rato cada día para repasar y reforzar vuestros puntos débiles.
![]() |
Templo de Vesta (Roma) |
En el apartado "Geógrafos de verano" de este blog (menú superior) encontraréis diversos juegos multimedia sobre Geografía, Historia y ortografía para PCs, tabletas y móviles.
Estos son los ejercicios de ortografía del ISFTIC.
miércoles, 21 de junio de 2017
¡Nos vamos de excursión!
Este viernes visitaremos el yacimiento de La Caridad de Caminreal.
CELTAS E IBEROS:
(Vídeo de Artehistoria)
SOBRE EL YACIMIENTO:
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN:
ASÍ FUNCIONABA UNA CATAPULTA TIPO SCORPIO:
(Vídeo de Ruben Sáez. Trebuchet Park)
¿Qué conocéis de este lugar? Vamos a compartir impresiones y descubrir qué nos espera con ayuda de unos vídeos:
CELTAS E IBEROS:
(Vídeo de Artehistoria)
LA CONQUISTA DE HISPANIA:
LA CONQUISTA DE HISPANIA:
(Vídeo de Artehistoria)
SOBRE EL YACIMIENTO:
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN:
ASÍ FUNCIONABA UNA CATAPULTA TIPO SCORPIO:
(Vídeo de Ruben Sáez. Trebuchet Park)
lunes, 19 de junio de 2017
Hoy explicas tú
Los alumnos de 1º de ESO van a ser los encargados de explicar al resto de sus compañeros la unidad didáctica dedicada a Roma. Lo harán a partir de una colección de imágenes cuyo significado han tenido que averiguar por su cuenta. Cada imagen es la excusa para contar una parte de la historia de Roma: la fundación, la monarquía, la república y sus instituciones, el Imperio, la vida cotidiana, el arte, la romanización... ¡Allá vamos!
lunes, 12 de junio de 2017
Arte griego
Hoy hemos estudiado el templo griego como ejemplo representativo de la arquitectura griega y de su concepción del Arte (belleza, armonía, proporción...). Ha aparecido el concepto de "orden arquitectónico". Os dejo con un vídeo de ArteHistoria que ayuda a comprenderlo mejor.
Y otro muy cortito publicado por el usuario IESGCC de YouTube que resume muy bien las características de la escultura griega en sus tres grandes periodos: arcaico, clásico y helenístico:
sábado, 10 de junio de 2017
El sector servicios a través de las fuentes estadísticas
Como práctica final de curso, seréis los alumnos de 3º de ESO quienes desarrolléis los contenidos de la unidad didáctica del Sector Servicios a partir del comentario de algunos gráficos y mapas elaborados con estadísticas recientes, tanto mundiales como de España y la Unión Europea. Enlazo aquí el material a comentar. En cada diapositiva se citan las fuentes correspondientes, si son conocidas:
jueves, 8 de junio de 2017
El comercio justo
Coincide la preparación de la Semana del Comercio Justo en el Instituto con nuestro tema del sector servicios en 3º de ESO, donde abordaremos los principios de la actividad comercial en el mundo actual. Aprovechamos la oportunidad para comentar qué se entiende por comercio justo.
Vídeo de Suralia- Comercio Justo
miércoles, 7 de junio de 2017
Alejandro Magno
Echad un vistazo a este vídeo que nos presenta de forma diferente la biografía resumida de Alejandro Magno:
El esplendor de Atenas
En clase hemos hablado de los acontecimientos del siglo V a. C. en la antigua Grecia. Fue el siglo de Atenas, su centuria de esplendor. Vemos por qué:
Vídeo de Artehistoria.com
martes, 6 de junio de 2017
El Mediterráneo griego
A partir del siglo VIII a. C. los griegos colonizaron nuevas tierras por todo el Mediterráneo, primero en busca de campos por cultivar y más tarde para comerciar con sus productos. Fueron grandes navegantes: se orientaban con los astros, aprovechaban los vientos y las corrientes y conocían el periodo propicio para la navegación.
Los griegos practicaban el cabotaje, que les permitía realizar paradas según sus necesidades. Intercambiaban sus mercancías, sobre todo alimentos y productos artesanales, por las propias de cada lugar. El objetivo consistía en tener el barco siempre lleno, tanto en el camino de ida como a la vuelta.
Este es el planteamiento de una actividad interactiva que EduCaixa ha publicado bajo el título "El Mediterráneo griego: de Atenas a casa". Os recomiendo dedicarle un ratito:
lunes, 5 de junio de 2017
El espacio geográfico de la Grecia antigua
La siguiente animación, elaborada por el profesor Isaac Buzo, explica muy bien cuál es el ámbito geográfico en el que se movían los griegos:
lunes, 15 de mayo de 2017
Control del mapa de Oceanía II
Teoría que va para examen:
¡Cuidado con la publicidad!
No os registréis en ninguna parte.
¡Cuidado con la publicidad!
No os registréis en ninguna parte.
Control del mapa de Oceanía I
Accidentes geográficos que tendréis que localizar:
Al acceder al juego salta publicidad. No hagáis caso.
Tampoco os registréis en la página.
martes, 9 de mayo de 2017
¡Unga, unga!
![]() |
En 1º de ESO repasamos los contenidos de Prehistoria con un juego de preguntas y respuestas elaborado por los alumnos.
Estas van a ser las REGLAS DEL JUEGO:
- Se juega por equipos formados por 3 o 4 alumnos.
- Cada equipo dispondrá de un minuto para responder al mayor número de preguntas posible.
- Los miembros del equipo se colocarán en fila india y empezará a responder el primero/a. Si acierta, seguirá contestando pero si falla se colocará al final de la fila y seguirá respondiendo el siguiente.
- Cada respuesta acertada sumará 1 punto.
- Cada respuesta incorrecta restará 1 punto del marcador del equipo que esté jugando pero sumará 1 punto al marcador del equipo que formuló esa pregunta.
- Cuando se falle una respuesta, se retirará la tarjeta correspondiente.
- Cuando un equipo falle, el resto gritará "¡Unga, unga!"
- La ronda acabará cuando pase un minuto exacto, sin dar opción a responder fuera de tiempo.
- Podrá haber varias rondas, también de 1 minuto cada una, en las que cambiará el orden en el que actúen los equipos. Se abrirá una nueva ronda siempre que queden tarjetas sin leer o preguntas que no hayan sido acertadas en fases anteriores. El tiempo asignado a cada ronda dependerá del número de tarjetas disponibles.
- La puntuación obtenida en el juego se hará equivaler a la de un prueba escrita (control). 20 puntos en el juego = 10.
Paisajes agrarios en el mundo
En Geografía 3º de ESO estamos analizando los distintos paisajes agrarios del mundo, clasificándolos en dos modelos de agricultura: de subsistencia y de mercado. Os enlazo algunas animaciones para repasar:
Población activa en el sector primario:
Paisajes agrarios: imágenes
Localización de sistemas agrarios:
Población activa en el sector primario:
Fuente: EDAD. Recursos TIC
Paisajes agrarios: imágenes
Fuente: EDAD. Recursos TIC
Localización de sistemas agrarios:
Fuente: EDAD. Recursos TIC
viernes, 5 de mayo de 2017
La Edad de los Metales
El descubrimiento de la metalurgia es otro de los cambios trascendentales que suceden en la Prehistoria. Podéis repasar lo visto en clase con ayuda de esta animación:
viernes, 28 de abril de 2017
Vivir en una aldea Neolítica
Hoy hemos contado en 1º de ESO cuáles fueron los principales cambios que trajo el Neolítico. ¿Los recordáis? En esta animación queda bastante claro:
Fuente: Educastur
miércoles, 26 de abril de 2017
La Prehistoria
En 1º de ESO estamos estudiando la Prehistoria. En los próximos días iremos recomendando una serie de materiales que nos servirán para repasar. Esta animación es de carácter introductorio:
La Prehistoria. Libros Vivos SM. Pantalla completa aquí.
viernes, 24 de marzo de 2017
Horarios
En 3º de ESO vamos a llevar un taller sobre Husos horarios en la KronosFeria.
Se ha creado una página en el menú superior con enlaces útiles. Echad un vistazo al siguiente vídeo que nos servirá para realizar nuestra narración:
jueves, 23 de marzo de 2017
África política a examen
En 3º ESO el próximo examen es sobre África: países, capitales y la teoría (población, poblamiento, economía, regiones...). Preparadlo bien. Como siempre, contáis con la valiosa ayuda de los mapas de Enrique Alonso:
![]() |
Países de África |
miércoles, 8 de marzo de 2017
Examen sobre climas y paisajes
Hay examen de tema el viernes y el lunes. ¿Cómo lo lleváis? ¿Repasamos la localización y principales rasgos de los climas estudiados?
lunes, 27 de febrero de 2017
Práctica en 3º de ESO: elaboración de un mapa de coropletas
Hoy vais a realizar un mapa de coropletas y también tendréis que comentarlo. Para ello, en la fotocopia que os han entregado, tenéis instrucciones, los datos para trabajar y un ejemplo ya hecho sobre el que os he formulado unas preguntas. Aquí está a todo color:
![]() |
Fuente: Editorial Santillana, con datos del INE |
El segundo ejercicio os pide que elaboréis un mapa y realicéis un análisis del PIB por CC.AA. Os enlazo un vídeo que os ayudará a entender la causa de las desigualdades que hemos percibido y, del que, además, podréis sacar ideas para el comentario. Procede de la web educativa de La Caixa. Para acceder a él tenéis que clicar en el pie de foto:
Macroeconomía: producción y PIB |
PIB per cápita por provincias en 2005 (ojo: es distinto al que tenéis que hacer vosotros) Fuente: IGN |
Pero, ¿a qué se deben esas diferencias? ¿Qué consecuencias tienen esos desequilibrios? Aquí encontraréis algunas pistas:
- http://www.ign.es/espmap/desequilibrios_eso.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_aut%C3%B3noma#Econom.C3.ADa_y_PIB
- http://www.eleconomista.es/comunidades_autonomas/noticias/5585260/03/14/Desigualdad-en-Espana-Las-diferencias-de-renta-per-capita-entre-las-comunidades-autonomas.html
- http://www.expansion.com/economia/2016/04/10/5706279cca474183158b459c.html
El paro en España
Una de las prácticas de este tema en 3ºESO es la elaboración y el comentario de un gráfico lineal que refleje la evolución de las cifras de desempleo en España en los últimos años. El resultado será similar a este, elaborado por el INE a partir de la Encuesta de Población Activa:
![]() |
Tasa de paro por trimestres (2002 T1- 2016 T4). Encuesta de Población Activa |
Para el comentario del gráfico os pueden resultar útiles estos recursos:
- Evolución histórica del paro en España, Diario El Mundo.
- Causas del desempleo estructural en España según Mundiario.
- El paro según la EPA, de RTVE.
- La gran muralla del desempleo, El País, 24/04/2016)
- Las diez razones del desempleo, de ABC (07/10/2013).
- Veintiuna causas que agravan la tasa de paro español, en La Nueva España (08/02/2013).
- Por qué en Inglaterra hay pleno empleo y en España paro estructural, en El Economista.es (23/04/2015).
martes, 21 de febrero de 2017
Destino: Mali (y el Sahel)
Mali está de actualidad, lamentablemente por cuestiones que van más allá de su geografía física, aunque las peculiares circunstancias de su medio natural son un ingrediente añadido a la tragedia. El país sufre la agresión y la violencia del terrorismo yihadista, y son constantes las violaciones de los derechos humanos y la falta de libertad y de democracia.
En clase de 1ºESO nos acercamos a la realidad de este país desde su clima. El viaje que nos depara el segundo climograma del tema es a Bamako, la capital de Mali. Es una ciudad a orillas del río Níger, que cuenta con un importante puerto fluvial y acoge a una población de más de 1.600.000 habitantes.
![]() |
Bamako: 12°38′45″N 7°59′32″O |
La zona de Bamako tiene un clima tropical lluvioso, con una breve estación seca. Digo esto último porque en Mali no es lo más frecuente. El país pertenece a la región geográfica del Sahel, y por eso tiene climas áridos en el norte (lógico, está más cerca del Sahara) y tropicales en el sur (más próximo al ecuador). Compararemos uno y otro climograma.
Se llama Sahel a la zona de transición entre el desierto del Sahara y la sabana, que es algo menos árida. Abarca una distancia de 5.400 km desde el Océano Atlántico en el oeste hasta el Mar Rojo en el este, a través de un cinturón que varía entre varios cientos y mil kilómetros de ancho, cubriendo un área de 3.053.200 km². Es una zona de temperaturas extremadamente altas, y muy seca, aunque hay una estación lluviosa entre julio y septiembre. Sin embargo, la tragedia que sufren sus habitantes es el imparable avance del desierto. Zonas que antes servían como campos de cultivo o pastos, porque todavía recibían algo de lluvia, se están desertificando. Esta sequía es una de las consecuencias del cambio climático y conlleva hambrunas y plagas incontrolables. Desde hace varios años existe cooperación internacional para paliar sus efectos:
![]() |
Climograma de Nioro du Sahel (Mali). Fuente: ClimaTIC- Educaplus |
Se llama Sahel a la zona de transición entre el desierto del Sahara y la sabana, que es algo menos árida. Abarca una distancia de 5.400 km desde el Océano Atlántico en el oeste hasta el Mar Rojo en el este, a través de un cinturón que varía entre varios cientos y mil kilómetros de ancho, cubriendo un área de 3.053.200 km². Es una zona de temperaturas extremadamente altas, y muy seca, aunque hay una estación lluviosa entre julio y septiembre. Sin embargo, la tragedia que sufren sus habitantes es el imparable avance del desierto. Zonas que antes servían como campos de cultivo o pastos, porque todavía recibían algo de lluvia, se están desertificando. Esta sequía es una de las consecuencias del cambio climático y conlleva hambrunas y plagas incontrolables. Desde hace varios años existe cooperación internacional para paliar sus efectos:
ONG "Plan Internacional en España". Año 2012
martes, 14 de febrero de 2017
Climas y paisajes
En 1ºESO vamos a acabar la parte geográfica del temario con el repaso a los climas y paisajes de la Tierra. Recomendamos tener presente el siguiente recurso del proyecto Sextante, que ayuda a entender la distribución de los climas y a elaborar los correspondientes climogramas:
Fuente: Proyecto Sextante
lunes, 6 de febrero de 2017
¿Sabes identificar cada tipo de plano?
En Geografía de 3ºESO hemos acabado el tema de las ciudades, aunque dedicaremos unas clases al comentario de los planos urbanos, como actividad práctica. Enlazo esta animación del profesor Isaac Buzo que sirve para repasar muy bien los tipos de plano:
El tiempo que tenemos
En 1ºESO solo nos queda jugar a meteorólogos para acabar, por fin, este tema tan largo del Tiempo y el Clima.
Este es el mapa de la presión atmosférica en superficie que tenemos hoy. ¿Qué podemos comentar?
Cotejaremos nuestras predicciones con las del AEMET.
sábado, 4 de febrero de 2017
Próximo examen: Geografía urbana
Los alumnos de 3º ESO tienen a la vista el examen del tema sobre Poblamiento. Les proponemos un test con imágenes para repasar el vocabulario de urbanismo:
Tened presente que por cuestiones de diseño del juego algunas definiciones no salen completas o ha habido que adaptar su redacción. Además, mucho cuidado: los propietarios de la aplicación con la que se ha desarrollado el juego introducen publicidad. Por favor, no hagáis caso.
Os recomendamos también una visita a Testeando, donde encontraréis dos actividades:
Os recomendamos también una visita a Testeando, donde encontraréis dos actividades:
viernes, 3 de febrero de 2017
Vocabulario meteorológico para 1ºESO
La semana que viene hay exámenes en 1º de ESO. Compartimos el juego del vocabulario del tema y algunos otros enlaces que pueden ayudar a repasar. ¡Ánimo, chavales!
Vocabulario básico:
Vocabulario básico:
Más materiales:
- Fichas de refuerzo para imprimir.
- Juego en Testeando.
- Animaciones en http://climatic.educaplus.org/
viernes, 27 de enero de 2017
Detrás del "Made in Bangladesh"
La lectura de La vuelta al mundo de un forro polar rojo y nuestro análisis de los procesos de urbanización actuales nos han acercado en alguna ocasión a la realidad de Dacca, capital de Bangladesh. El País, a partir de su suplemento digital Planeta Futuro, nos ofrece una nueva perspectiva que abunda en la descripción de los problemas laborales, la extrema pobreza de los slums y la miseria del medio rural:
El País: Planeta Futuro
martes, 24 de enero de 2017
El glaciar Furtwängler o las nieves del Kilimanjaro
En la cumbre del Kilimanjaro (5892 m), el techo de África situado a tan solo 3º al Sur del Ecuador, hay un glaciar que lleva el nombre de uno de los primeros alpinistas que lo coronó, Walter Furtwängler. Cuando este intrépido alemán y su equipo llegaron a la cima en 1912, el glaciar que descubrieron constituía una enorme capa de hielo y no era el único: el Kilimanjaro era (y todavía es) famoso por los campos de hielo y nieve perpetua de su cumbre, una rareza en una región del mundo que tiene temperaturas medias cercanas a los 30ºC.
Paisaje de sabana a los pies del Kilimanjaro. Fuente: http://www.malinikaushik.com |
La altitud de este pico explica la presencia del nieve pero hoy, cien años después de los primeros ascensos, el calentamiento global y la desertificación son los responsables de su retroceso y de la pérdida de un 86% de sus glaciares. Si nada cambia, se estima que en el año 2020 la blanca maravilla que es el techo del Kilimanjaro habrá desaparecido.
Glaciar Furtwängler. Fuente: Wikipedia |
Por cierto, aprovecho para recordar cómo se forma, mueve y erosiona un glaciar:
Fuente: Recursos TIC EDAD
martes, 17 de enero de 2017
Toledo is impressive
Today we are starting our analysis of several Spanish cities. As an example, the teacher will explain the history and evolution of Toledo. This is only an introduction:
D
lunes, 16 de enero de 2017
The process of urbanization
Urbanization is the process of a population shift from rural areas to cities, often motivated by economic factors, mainly industrialization. The consequence of this process is the depopulation and aging for rural areas and the great growth of cities, some of them megacities:
This is a map of the process of urbanization, by Atlas Digital Escolar:
This video shows how megacities reflect a growing urbanization trend:
domingo, 8 de enero de 2017
La vida a los treinta
Reseñamos un nuevo título que nos han enviado desde Edición Anticipada:
La vida a los treinta
Una novela gráfica para adultos sobre las vivencias de una treintañera que vuelve a decidir qué rumbo dar a su vida. Interesante para amantes de la historieta.
La Volátil es el alter ego de Agustina Guerrero, diseñadora
gráfica e ilustradora argentina residente en Barcelona. En 2011 nos presentó su
blog Diario de una volátil, que se convirtió
después en un libro de éxito. Este Érase una vez la volátil es la
precuela. Nos cuenta la historia de una
joven treintañera que, tras terminar una relación, se plantea qué hacer con su
vida. Habla de empezar de nuevo y de cómo los amigos, los viajes, las fiestas, el
cambio de ciudad y la apuesta decidida por las metas profesionales ayudan a
fijar el rumbo. También revela los escollos en ese periplo, en forma de
cretinos, desalmados y de arrepentimientos varios. Hay quien dirá que es algo así como un diario
personal de la “crisis de los treinta”.
Destaca la calidad del dibujo, el entrañable sentido del humor
y de la vergüenza de la protagonista y lo entretenido del formato, porque la
narración, salpicada de frivolidades y cotidianidades, apenas interesará al mismo
tipo de gente que gusta de conocer y criticar a su vecina del quinto. O sea, a
medio mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)