Después de varios meses de subida ininterrumpida, el precio de la gasolina ha bajado un poquito esta semana. Nosotros venimos observando su ascenso imparable desde comienzo de curso (en mayo pondremos en común nuestro trabajo sobre la subida del coste de la vida). Entretanto, en el diario 20minutos han elaborado un gráfico interactivo con la evolución del precio de la gasolina 95 sin plomo, el gasóleo y el barril de petróleo Brent desde 2002 hasta la actualidad. Es interesante echar un vistazo. En clase comentaremos qué repercusiones económicas tiene un aumento de precios semejante y qué alternativas deberían ponerse en marcha. ¿Qué opináis?
jueves, 26 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
Minerales estratégicos
¿Dónde están y quién los produce? Pincha aquí para acceder al documento compartido en Google Docs y rellena los datos acerca del mineral que te ha tocado. Completamos la tabla entre todos.
martes, 24 de abril de 2012
Describimos paisajes agrarios
![]() |
Estas son sus coordenadas:
- 42º04'51''N 93º5'46''W
- 4º26'23''N 75º50'51''W
- 28°22'15.83" N 16°43'31.20"W
- 9°26'46.45" N 106°10'38.98" E
- 8°13'56.41" N 28°36'24.17" E
- 54°18'23.59" N 1°50'27.55" W
Actualización:
Por si alguien tiene problemas al mandar el trabajo por correo electrónico, pongo a vuestra disposición esta vía alternativa para el envío de la presentación y el trabajo de texto sin restricciones de tamaño. Es importante que deis vuestro correo para que os pueda enviar de vuelta las correciones:
lunes, 23 de abril de 2012
Prepara tu examen: Asia política
Alguien tiene problemas para localizar los mapas flash interactivos del profesor Enrique Alonso.
Aquí está el enlace para preparar el control de la semana (clic sobre el pie de foto):
Aquí está el enlace para preparar el control de la semana (clic sobre el pie de foto):
Mapa interactivo: los países de Asia |
miércoles, 11 de abril de 2012
Conoce a los masai
Jirafas en la sabana, con el Kilimanjaro de fondo |
¡Hola! Soy Rhody, tengo 12 años y soy una niña masai. Os voy a contar cómo es el sitio donde vivo y cómo es mi tribu.
La sabana es una planicie muy grande, baja desde el Sahara hasta Sudáfrica y ocupa la mitad este de África.
Solo tenemos dos estaciones: la seca y la lluviosa. Plantamos hierbas, cereales y crecen arbustos, acacias y otros árboles, muy poquitos.
Convivimos con muchas familias de animales diferentes: cebras, ñus, avestruces, jirafas, elefantes, hienas, buitres... no me acuerdo de todos.¡Hay tantos!
También tenemos un volcán muy alto, que es el Kilimanjaro.
Ahora voy a hablaros de mi tribu, los masai.
Los papás y mamás de mis amigos son muy altos y fuertes. Tenemos la piel negra y el pelo moreno. Hace mucho tiempo eran nómadas y valientes cazadores de leones. Ahora se dedican a pastar.
Mi papá tiene muchas mujeres, tantas como pueda cuidar.
Como no tenemos ropa comos vosotros, nos tapamos con telas, mantas anudadas y sandalias de tipo romano.
![]() |
Mujeres masai |
Me encanta bailar, cantar y saltar y me encanta mi poblado. Juego mucho con mis amigos y también hago pulseras, collares y pendientes. Por cierto, se hace un mercado en el que se comercian animales, como vacas, y collares, pulseras, pendientes... ¡miles de cosas!
Antes he dicho que tenía una cabra que, por cierto, se llama Guchi, pero también tengo una ovejita, y su nombre es Chona.
¡Ha sido un placer contaros cosas de mi tribu y de donde vivo!
La autora de esta original redacción sobre los masai es Eva María, de 1ºA.
Etiquetas:
1º ESO,
África,
Otros modos de vida
miércoles, 4 de abril de 2012
Al Qarafa, la Ciudad de los Muertos
La Ciudad de los Muertos (El Cairo) |
En
la ciudad más poblada de África, decenas de miles de cairotas viven entre
las tumbas de uno de sus cementerios, conocido como "ciudad de
los muertos", hogar de vivos y difuntos que el gobierno egipcio quiere
convertir en un parque.
A los pies de la montaña de
Muqatam, en el sur de El Cairo, se sitúa "Al Qarafa" ("cementerio" en
árabe coloquial egipcio), un enorme camposanto salpicado de minaretes y
mausoleos levantados para el reposo eterno de miembros de la dinastía Ayubí
(1171-1260) y de sultanes Mamelucos (1260-1517), entre otros.
Hoy en día sigue en activo pero
se caracteriza por albergar, además de las tumbas, cerca de un millón de
personas sin hogar, especialmente tras el terremoto de 1992 que obligó a muchas
familias a buscar nuevos emplazamientos.
La
ciudad cementerio cubre alrededor de doce kilómetros y está dividida en varios
barrios. Algunos están urbanizados por completo y las tumbas se reducen a
algunos patios interiores. El resto diverge entre un tipo de zonas menos
urbanizadas, en las que las tumbas conviven con edificios privados y públicos, y otras zonas, las más periféricas y pobres, en las que familias enteras
viven en los mismos mausoleos y tumbas.
Sistema de iluminación en la Ciudad de los Muertos |
La insólita vecindad entre
muertos y vivos, que ha convertido a esta necrópolis en una animada ciudad
con cafés, talleres mecánicos, tiendas de alimentación y mercados, está
amenazada ahora por un proyecto de las autoridades egipcias, interesadas en
remozar la cara de la ciudad y acabar con la asfixiante ausencia de zonas
verdes.
Ese plan bautizado como
"El Cairo 2050" contempla el traslado de los muertos de este
camposanto a "cementerios modernos en zonas alejadas del centro de la
capital como Nuevo Cairo y 6 de Octubre", mientras que las tumbas con alto
valor histórico se integrarán en el parque.
Pilar Blas Pérez, 3ºA.
Etiquetas:
3º ESO,
África,
ciudades,
redacciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)