Estos días tenemos el blog algo abandonado. La jornada cultural apremia, y en 1ºESO nos hemos implicado desde las asignaturas de Plástica y Sociales preparando una representación de los viajes de Ulises. Para recordar la lectura que sirvió de inspiración a este trabajo os recomiendo este documental:
lunes, 31 de marzo de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
El medio físico africano
Repasamos el contenido del próximo control de mapas en 3ºESO con ayuda de este material. A los alumnos de 1ºESO tampoco les vendía mal echar un vistazo a la parte de climas:
![]() |
Acceso a la página web de repaso |
martes, 25 de marzo de 2014
La población mundial
Iniciamos nuevo tema en 3ºESO, el del estudio de la población mundial y de España.
La siguiente infografía presenta de manera resumida y estimada las estadísticas demográficas a tiempo real:
La siguiente infografía presenta de manera resumida y estimada las estadísticas demográficas a tiempo real:
Para este tema disponéis de un VOCABULARIO que ya se puede descargar desde aquí.
lunes, 24 de marzo de 2014
Más sobre climas y paisajes
Seguimos inmersos en este gran bloque temático, así que continuamos recomendando recursos digitales para repasar. Estudiad los principales rasgos de cada clima:
Fuente: Portal educativo de Castilla-La Mancha
Fuente: Portal educativo de Castilla-La Mancha
jueves, 20 de marzo de 2014
De repente, un río
En clase ha aparecido más de una vez el término "wadi" o "uadi", ya sabéis, esa tribu africana... ¡Qué no! Un wadi es un curso de agua intermitente, una rambla que encontramos en los desiertos. Puede estar seco durante meses, incluso años, pero es capaz de encauzar las aguas en épocas de lluvia. En el desierto de Neguev, en Israel, esta semana han asistido al renacer de su wadi, el río Zin, por el que llevaba años sin pasar ni una gota de agua. De repente, ha llegado, haciendo renacer un entusiasmo atávico ("como los arroyos del Neguev", dice la Biblia para expresar la dicha por la libertad):
Observad el paisaje árido, profundamente erosionado por el río y el viento, y cómo la labor erosiva del agua continúa en esta época de inusual caudal.
Israel y el desierto de Neguev |
Fuente: ABC.es
martes, 18 de marzo de 2014
Cuando viajar es migrar
En mayo de 1957 la Embajada de Canadá y el Instituto Español de Emigración (IEE), con la colaboración de otros organismos como el Servicio Nacional de Encuadramiento y Colocación, emprendieron un experimento demográfico: pusieron en marcha la primera operación de emigración asistida de matrimonios “rurales jóvenes” procedentes de diferentes provincias españolas, entre las cuales Teruel ocupaba cuantitativamente el tercer puesto en salida de emigrantes a zonas agrícolas de la provincia de Québec. Fueron las llamadas "Operación Bisonte", "Operación Marta" u "Operación Alce".
En el cercano Villarquemado estos llamamientos prendieron con especial intensidad. En 1957, seis matrimonios iniciaron esta peculiar odisea prácticamente a ciegas, y al mismo tiempo motivaron un éxodo que iba a seguir atrayendo vecinos hacia Montreal (Canadá) durante los siguientes veinte años. Un simple bando del ayuntamiento sirvió para que muchas parejas jóvenes que no veían ningún futuro en su pueblo se decidiesen a cruzar el océano.
Españoles en Canadá |
Aquéllos no fueron los únicos en salir, pues en estas tierras del Jiloca aun fue más notoria por numerosa la migración dirigida más allá de los Pirineos, la de trabajadores que marcharon como temporeros o de familias enteras que salieron con perspectivas de residencia definitiva. De esto no hace tanto tiempo, si lo pensáis y, sin embargo, ¡qué poca memoria tenemos!
Mañana, en el instituto, vamos a contar con la visita de Evaristo Torres, emigrante e hijo de emigrantes, lúcido testigo de aquellos años de miseria y exilio, que a buen seguro nos sabrá colocar en el lugar que nos corresponde y nos ayudará a mirar, siquiera por una vez, con los ojos del que sufre y que está a nuestro lado. Estoy convencida de que sus palabras calarán hondo. De momento, os dejo con un fragmento del documental El tiempo en la maleta, que versa sobre este éxodo transoceánico:
Fuente: Filmoteca del Jiloca
Si queréis conocer mejor a nuestro visitante, os recomiendo la lectura de su propio blog En resumidos cuentos, y de la semblanza que le dedica, centrándose en su faceta literaria, la excepcional bitácora que es Primeras letras.
lunes, 17 de marzo de 2014
Una postal muy especial...
El viernes recibimos en el Instituto una postal procedente nada menos que de Tailandia. Nos la envía el intrépido Frank Cuesta, a quien le damos un GRACIAS enorme por haberse acordado de unos chavales de Monreal que siguen su trabajo con admiración.
Aquí la tenéis, pedazo de incrédulos:
Sobre, sello y matasellos auténtico, con la caligrafía del héroe |
De momento, la postal más divertida que hemos recibido |
¡Sí, es él! |
martes, 11 de marzo de 2014
Las auroras polares
La aurora polar es un brillo que aparece en el cielo nocturno, usualmente en las zonas polares de ambos hemisferios. Se puede decir que es una Aurora Boreal cuando se encuentra en el hemisferio Norte y Aurora Austral si se da en el hemisferio Sur.
La palabra Aurora se refiere a la diosa romana del amanecer y la palabra Bóreas proviene del griego y significa norte. Esta denominación se debe a la percepción que tenían antiguamente de que estaba amaneciendo por un sitio inusual, pues la aurora boreal aparece en Europa en el horizonte con un color rojizo.
Donde se puede admirar mejor es en los países polares como Alaska o Groenlandia y en los meses de marzo a abril y de septiembre a octubre. No obstante, hace unos días fue noticia que se la pudo ver en los cielos británicos:
Aurora boreal vista en Reino Unido el 5 de marzo de 2014 Fuente: Hola.com. |
Las auroras se producen cuando un viento solar, que está formado por partículas del Sol, es guiado por la Tierra, de manera que se acerca a los polos produciendo una luz difusa procedente de la ionosfera.
Óscar Latorre, 1ºA ESO
lunes, 10 de marzo de 2014
Los climas del mundo
Pilar Sánchez, de 1ºA, nos propone un rápido repaso a los principales rasgos de cada clima con ayuda de este juego que ella misma ha creado:
Pantalla completa aquí.
viernes, 7 de marzo de 2014
El vertedero de basura más alto del mundo
El Everest es el pico más alto del mundo. Se encuentra en el Himalaya (Asia), y últimamente ha sido bautizado con el nombre de "El vertedero más alto del mundo".
Basura en las cumbres. Fuente: www.elcolombiano.com |
El gobierno de Nepal ha dicho que cada escalador deja en el Everest unos seis kilos de residuos sin contar las botellas de oxígeno. Por eso, ha creado una nueva ley: cada escalador tendrá que bajar ocho kilos de basura. Esta medida se hará efectiva entre marzo y mayo.
Unas 800 personas escalan el Everest cada año, así que creen que aplicando esta solución se recogerán 6.400 kg. de basura. Los alpinistas tendrán que dejar los desperdicios en el campo base, a unos 4.800 m de altura.
MARÍA TORTAJADA GÁLVEZ 1°A
jueves, 6 de marzo de 2014
El Annapurna
El Annapurna es un pico que se encuentra en la cordillera del Himalaya, en Asia. Tiene unos 8.091 metros de altitud sobre el nivel del mar, es el décimo pico más alto del mundo y uno de los catorce ocho miles.
Annapurna en hindú se significa "diosa de la fertilidad y de la agricultura".
![]() |
El Annapurna. Fuente: whitewaternepal.com |
Hasta 1970 nadie escaló ese pico, pero entonces el británico alpinista Chris Bonington lo consiguió con éxito, aunque uno de sus hombres murió en el descenso. Años más tarde, en 1987, los polacos Jerzy Kukuczka y Artur Hajzer consiguieron la primera ascensión a un ocho mil en invierno.
En el 2013 el suizo Ueli Steck consiguió completar una vuelta por la cara sur del Annapurna, ida y vuelta en 28 horas. Lo consiguió en solitario siguiendo los récords de Reinhold Messner, Pierre Béghin, Krysztof Wileecki y Pavle Kozjek.
![]() |
Ueli Steck escalando el Annapurna Fuente: Spiegel |
Óscar Latorre, 1ºA ESO
martes, 4 de marzo de 2014
Una postal callejera y viajera
Una de las actividades de nuestro proyecto "Viajes y viajeros" consiste en contactar con personas cercanas a nosotros o a las que admiramos para que nos envíen un trocito de su mundo en forma de postal. Suena algo anticuado teniendo tantas aplicaciones informáticas a nuestra disposición, pero no queremos que se pierda esta tradición, así que nos hemos puesto manos a la obra. Muchas personas han colaborado, y sus palabras son muy valiosas para nosotros. Sin embargo, hoy hemos recibido una postal muy especial: nos la envía Pedro Mardones, reportero de Callejeros Viajeros, programa que seguimos y admiramos.
Aquí la tenéis:
¡Muchísimas gracias, Pedro!
El río Ganges
El río Ganges es uno de los ríos más largos de la India, nace en el Himalaya y en Bangladesh forma el delta más grande del mundo. Su longitud es de 2510 km.
El Ganges. Fuente: Wikipedia |
Durante mucho tiempo ha sido el río sagrado para los hindúes.
El río Ganges está muy contaminado, esto es debido a los numerosos vertidos industriales incontrolados y a que arrojan restos de cadáveres humanos y también de animales, por sus creencias religiosas.
El delta de Ganges desemboca en el golfo de Bengala, en el océano Índico. Fue declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1985. Incluye un montón de islas, y en esa zona también viven dos animales muy especiales que solo se encuentran en esas tierras: el tigre de Bengala y el delfín del Ganges.
María Tortajada, 1ºA ESO
Hay numerosos documentales sobre este río que os invitamos a ver. Los podéis encontrar en Youtube:
lunes, 3 de marzo de 2014
La ciudad del viento
Chicago está situada en la costa suroeste del lago Michigan. Es este uno de los cinco Grandes Lagos de Norteamérica, que se extiende a lo largo de sus 57.750 km² -supera la superficie de Aragón- por territorio exclusivamente estadounidense. Más de doce millones de personas viven a sus orillas y de estos, nueve millones en el área metropolitana de Chicago.
Situación de Chicago. Fuente: World Guides |
Home Insurance Building. Fuente: Wikipedia |
Tras la Guerra Civil americana, la ciudad se expandió de forma explosiva. Lamentablemente, en 1871 el Gran Incendio la destruyó en gran parte: se llevó más de 17.000 edificios y al menos 250 personas perecieron. Después de este desastre surgió un Chicago más grande y espectacular, auténtica capital mundial del urbanismo y la arquitectura contemporánea. Allí surgieron los primeros rascacielos, entre ellos el mítico Wringley Building, inspirado por ¡la Giralda de Sevilla! Hoy hay más de mil y entre todos dibujan la reconocible silueta del CBD o downtown de la ciudad.
Downtown de Chicago. Fuente: http://www.homewoodsuiteschicago.com/ |
Comparte con muchas ciudades americanas ese plano en cuadrícula resultado de una estudiada planificación:
![]() |
CBD de Chicago |
A lo largo de su historia urbanística, además de contar con numerosos diseños para su crecimiento vertical, no faltaron las propuestas innovadoras para organizar su expansión horizontal. Cabe destacar el Plan of Chicago de 1909, obra de Burnham y Bennett, quienes pretendieron hacer de la ciudad un nuevo París, lleno de avenidas y bulevares, como el de Haussmann, con una estructura radiocéntrica superpuesta a la cuadrícula para permitir que cualquier persona pudiese llegar hasta el centro en poco tiempo. No se aplicó en su totalidad, pero fue un interesante precedente para el urbanismo moderno, tenido en cuenta en las ampliaciones de Washington D.C., San Francisco o Manila:
Plan Director de Chicago (1909). Fuente: Wikipedia |
¿Nos damos un paseo por la ciudad actual?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)