El Departamento de Geografía e Historia del IES Salvador Victoria convoca el I Concurso de Fotografía Meteorológica, dirigido a todo el que desee participar conforme a las siguientes bases:
jueves, 22 de diciembre de 2011
Concurso de Fotografía Meteorológica
El Departamento de Geografía e Historia del IES Salvador Victoria convoca el I Concurso de Fotografía Meteorológica, dirigido a todo el que desee participar conforme a las siguientes bases:
viernes, 16 de diciembre de 2011
Geógrafos a examen
La semana que viene tenemos programadas varias pruebas en 1º y en 3º ESO. En el aula virtual irán apareciendo estos días algunas fichas de repaso y materiales audiovisuales complementarios. De momento, para que os pongáis a prueba y aprendáis algo nuevo, os recomiendo la visita a "Testeando". Ya me contaréis qué tal habéis andado en puntuación:
- El agua en la Tierra (1ºESO).
- Ríos y lagos del planeta (1ºESO).
- El medio natural de España (3ºESO).
jueves, 15 de diciembre de 2011
Temporal en el Cantábrico
Puerto de Bilbao. Fuente: El País |
Mapa en superficie 15-12-2011, 19:00h. AEMET |
¿Por qué se está produciendo este temporal? ¿Qué va a pasar en los próximos días? ¿Cambiará el tiempo en el interior peninsular? ¿Creéis que vamos a encontrarnos con alguna nevada? ¿Qué tiene que suceder para que nieve?
lunes, 12 de diciembre de 2011
Jacques Piccard, el hombre que descendió al abismo
Localización de la Fosa de las Marianas |
Cuando llegaron al Pacífico occidental, a 320 km de la isla de Guam, bajaron la cuerda y llegaron hasta los 7.200 km de profundidad. No sabían exactamente si había algo más abajo, aunque sí llegaron a la conclusión de que el suelo oceánico no era plano.
Tuvieron que pasar 75 años hasta que se inventó el sonar para poder avanzar en la investigación. El sonar aparece a principios del siglo XX. En principio, era utilizado por los submarinos, pero poco a poco los hidrografos se dieron cuenta de que con él podían hacer mapas del fondo submarino en lugar de hundir cuerdas.
En 1951 un barco de exploración de la marina inglesa regresó al lugar donde el Challenger había descubierto la gran grieta; no solo era un gran agujero, era una fosa enorme que en el extremo sur llegaba a los 11 km de profundidad. A esta parte de la fosa la llamaron "El abismo Challenger", en honor al barco que la descubrió. Lo que no sabían era cómo se había formado y para ello creían necesario sumergirse hasta el fondo de dicha fosa. Tenían un problema, ya que en el fondo la presión era 10.000 veces mayor que en la superficie. Los ingenieros tenían que pensar cómo conseguirlo. En 1953, el científico suizo Auguste Piccard diseñó el Trieste, un vehículo que podía soportar esas presiones. Era un batiscafo.
Piccard y Walsh en el Trieste |
El 23 de enero de 1960, Walsh y Piccard se introdujeron en el batiscafo y bajaron a una velocidad tan solo de 5 km/h. A los 100m., la oscuridad era total, las única luces que había eran las del Trieste, y las de la luminiscencia de algunos animales. A las 2 horas de inmersión tuvieron un problema con el panel exterior de las ventanas, que se rompió, pero con suerte el interior no. Walsh y Piccard decidieron seguir y llegaron hasta el mismo fondo de la Fosa de las Marianas. Allí no encontraron ningún tipo de vida, excepto un pez plano que habita en las profundidades de los océanos. Quisieron realizar alguna observación de la enorme fosa, pero el Trieste levantó una ligera nube de arena de sedimentos del suelo, que obstruyó su vista, así que decidieron regresar a la superficie. Permanecieron 9 horas sumergidos, entre la subida y la bajada.
Han sido las dos únicas personas que han logrado llegar al punto más profundo de la Tierra, sin que nadie haya repetido este viaje submarino. Piccard falleció en 2008, pero Walsh todavía vive.
Para que conozcáis más cosas de esta aventura, os enlazo este video:
Andrea Cebrián, 1ºA ESO
viernes, 9 de diciembre de 2011
La conquista del Polo Sur
Jesús, de 1ºA, nos lo cuenta. Podéis colaborar añadiendo más comentarios con detalles que conozcáis de esta aventura polar. Además, os recomendamos que echéis un vistazo a la web http://www.viajealpolosur.es, que contiene numerosas imágenes interesantes así como enlaces a los blog que, de haber podido, hubiesen escrito los protagonistas. Tal día como hoy estarían a punto de llegar, ¡qué emoción!
SCOTT Y AMUNDSEN. LA CONQUISTA DEL POLO SUR
Durante años se creyó que al sur del planeta debía de existir una gran masa continental que compensara la vasta extensión de la tierra del hemisferio norte. Hasta se suponía que era una tierra cálida y amable. Según como iba evolucionando la navegación, los deseos de conquista de europeos y estadounidenses crecieron. A partir del siglo XIX es cuando empieza la carrera por conocer y controlar el Polo Sur.
jueves, 8 de diciembre de 2011
Los samis o lapones
Familia sami (hacia 1900). Fuente: Wikipedia |
La población lapona no sobrepasa actualmente las 80.000 personas, que se resisten a abandonar la región ártica europea.
Antiguamente, durante el invierno, permanecían en el sur. En verano conducían sus rebaños de renos hacia los pastos del norte y habitaban en tiendas confeccionadas con pieles de ese animal. En primavera y en otoño construían viviendas circulares formadas por terrones de apariencia similar a los iglúes de los esquimales.
En sus tradiciones adornaban su vestido azul con cintas rojas y amarillas. Su cultura musical se caracteriza por el conocido yoik, un tipo de canto especial utilizado por ellos.
Mario Ramos, 1ºB ESO
Etiquetas:
1º ESO,
Europa,
Otros modos de vida,
redacciones
viernes, 2 de diciembre de 2011
Cuando la naturaleza nos sorprende: las fuentes ufanas
En la isla de Mallorca se está produciendo un fenómeno hidrológico muy peculiar: las fuentes ufanas (fonts ufanes). Apenas durará un par de días, y eso lo convierte en un hecho aún más curioso, y más bello, si me permitís el calificativo. Sólo se produce si las lluvias han sido abundantes. En ese caso, de repente, sin previo aviso, comienza a brotar agua del suelo, y se crean torrentes esporádicos tan caudalosos como breves. ¡Pueden alcanzar caudales de hasta 100 m3/seg.! El fenómeno fue declarado Monumento Natural, y hoy se ha convertido en un atractivo turístico más del archipiélago balear.
Aunque poco comunes, las fuentes ufanas son propias de los paisajes sobre roca caliza: se trata de extrusiones kársticas, como lo son también los pozos artesianos. Seguro que algún atento alumno/a de 3ºESO es capaz de explicarnos que es esto de "paisaje kárstico" y de dar algún ejemplo cercano. Quizá también algún filólogo amigo nos explique la etimología de "ufano"... Y los de 1º ESO: ¿creéis que los géiser se producen por la mismas causas?
Más vídeos en Antena3
Aunque poco comunes, las fuentes ufanas son propias de los paisajes sobre roca caliza: se trata de extrusiones kársticas, como lo son también los pozos artesianos. Seguro que algún atento alumno/a de 3ºESO es capaz de explicarnos que es esto de "paisaje kárstico" y de dar algún ejemplo cercano. Quizá también algún filólogo amigo nos explique la etimología de "ufano"... Y los de 1º ESO: ¿creéis que los géiser se producen por la mismas causas?
Etiquetas:
1º ESO,
3º ESO,
aguas,
What a wonderful world
jueves, 1 de diciembre de 2011
El medio físico de España: los suelos
Según el tipo de roca que predomine, en España se distinguen tres grandes zonas: la España silícea, la caliza y la arcillosa.
Sirviéndote de este mapa, realiza el comentario de la semana. Conviene que busques más información sobre qué tipo de rocas son el granito, la caliza, la arenisca, los conglomerados o la arcilla.
![]() |
Fuente: Geografía 3º ESO Ed. Oxford |
Etiquetas:
3º ESO,
comentamos,
España,
Relieve
Suscribirse a:
Entradas (Atom)